sábado, 3 de septiembre de 2016

RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.
Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino.


LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.

Montesquieu fue un gran impulsor del pensamiento liberal y democrático. En el ámbito de la Sociología trató de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad social, organizándolos en modelos.Por ello se le ha conocido como el primer teórico de la ciencia social.
 Rousseau, Jean-Jaques partió de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno, y que es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. 
ANTROPOLOGÍA
el hombre, sobre la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre, el conocimiento de sí mismo, la dignidad humana y la vida conforme a las normas morales que dictaba la razón. “Conócete a ti mismo” es ésta la máxima obligación moral.
Busca enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente, es un proceso de ascender de lo sensible a lo suprasensible o inteligible, de lo bajo a lo alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del bien, ésta es la razón de la vida del hombre.
 Escribe un tratado entero De anima,  con lo cual ya indica la importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por su capacidad de razonar.
MORAL, ETICA Y VALORES  EN EL HOMBRE
SÓCRATES (470-c. 399 a.C.)
 filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o axiología, 

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831)
 filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
El propósito de Hegel fue elaborar un sistema filosófico que pudiera abarcar las ideas de sus predecesores y crear un marco conceptual bajo cuyos términos tanto el pasado como el futuro pudieran ser entendidos desde presupuestos teóricos racionales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario