SOCIOLOÍA
ANTIGUA GRECIA: PLATÓN Y ARISTÓTELES.
Comenzamos por Platón (427-347 A.C) quien, interpelado por los problemas que acuciaban a la sociedad de la época, siempre tuvo muy presente la reflexión sobre el Estado y la organización más deseable de los individuos en el seno del mismo. Sin abundar demasiado en la teoría platónica del Estado ideal y del Filósofo Gobernante, donde se apreciaba una importante dosis de determinismo, a saber, la idea de que la función social y el estrato en el que se alojará al individuo venían predeterminados y vinculaban a un individuo a un modo de vida y una labor en concreto en el seno del grupo, diremos que se trata más bien de una teoría utópica o ideal conforme a la filosofía del autor.
![Resultado de imagen para imagenes de platon](https://farmacon.files.wordpress.com/2008/10/rafael_laescueladeatenas_detalle_platon.jpg)
Aristóteles, en quien vemos una perspectiva más empírica con respecto a su maestro. La mayoría de sus reflexiones dentro del ámbito del análisis de la sociedad y el Estado se encuentran en su obra “La Política”, de donde se extraerían numerosas ideas y concepciones que vendrían a integrar el pensamiento sociológico y ciencias políticas futuras.
Para Aristóteles no es concebible ni deseable una democracia en sentido estricto, pues el poder ha de residir en manos de clases superiores, cuya riqueza, formación de mejor calidad y mayor tiempo libre -sin preocupaciones como las de mantener a una familia o sobrevivir- harían de los individuos situados más arriba en la pirámide social las personas más aptas para poder gobernar con plena dedicación y sin distracciones. Se trata de un planteamiento fundamentalmente aristocrático. De hecho, en orden de mejor a peor de acuerdo con el criterio del gobierno, Aristóteles clasifica las formas “puras” -buenas- de gobierno de la siguiente forma: 1.Monarquía 2.Aristocracia 3.Democracia.
RENACIMIENTO: THOMAS MORE Y MAQUIAVELO.
Con el renacimiento cambia radicalmente la perspectiva que versa sobre el hombre y el mundo que lo rodea. El ser humano se aleja del determinismo clásico tornándose, por primera vez, un ser capaz de decidir y de tomar las riendas de su propio destino. El mundo real deja de ser un lugar inhóspito, incomprensible y amenazador para pasar a ser una fuente de fuerzas y energías que el hombre puede usar en su provecho. Esta manera de pensar y vivir consiste pues en una mezcla entre racionalidad y espiritualidad.
THOMAS MORE
MAQUIAVELO
LA ILUSTRACIÓN: MONTESQUIEU, ROUSSEAU, TOCQUEVILLE.
Dicha etapa se inaugura en Inglaterra durante el siglo XVII pero alcanza su máximo esplendor con su extensión y desarrollo en Francia durante el siglo XVIII que desembocará en la materialización de sus preceptos -los de la ilustración se entiende- en la Revolución Francesa. Para los ilustrados la sociedad era susceptible de ser mejorada indefinidamente mediante el perfeccionamiento del uso de la razón.
Montesquieu fue un gran impulsor del pensamiento liberal y democrático. En el ámbito de la Sociología trató de establecer un orden de los datos extraídos de la realidad social, organizándolos en modelos.
Rousseau, Jean-Jaques partió de la idea de que el hombre es un ser originalmente bueno, y que es la sociedad la que corrompe dicha naturaleza. Se sigue de ello una posición en parte a contra corriente con respecto a una buena parte de la ilustración, defensora a ultranza de la razón, la ciencia y el progreso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario